sábado, 13 de febrero de 2010

Mercados Criminales...

¿Qué son los mercados criminales o economía del crimen?

“La falta de empleo motiva a asumir comportamientos al margen de la ley para poder sobrevivir. Entonces, el tema del empleo también puede ayudar a contribuir en la lucha contra el crimen”.
Gary Becker, Premio Nóbel de Economía en 1992 da nacimiento al estudio de esta novedosa y lucrativa rama de la economía, desarrollando un estudio sistemático y científico sobre los mercados criminales o economía del crimen. Dichas investigaciones fueron originadas debido a una situación personal experimentada al llegar tarde a la universidad donde lo esperaban sus estudiantes para un examen. En este momento se presentó a sí mismo la disyuntiva de estacionarse ilegalmente frente a la entrada de la universidad o estacionarse en el parqueo y caminar hacia la entrada, por lo que consideró el costo de la multa contra el “costo” de llegar más tarde al examen.

Esta situación la aplicó al análisis económico de otros crímenes como son la corrupción, el tráfico de drogas y la prostitución.

En estos momentos la República Dominicana está siendo afectada por un sinnúmero de sucesos que revelan la alta incidencia del crimen organizado y al mismo tiempo la debilidad en atacar este flagelo, lo que llama a ponernos en alerta en especial al sistema de justicia y al sistema de seguridad pública, los cuales presentan grandes debilidades en relación a la profundización en estudio y aplicación de la criminología.

Los criminales razonan y evalúan las probabilidades de éxito versus el riesgo de ser apresados, condenados o muertos. Cuando las autoridades o el sistema de justicia permiten triquiñuelas legales que facilitan la impunidad, el crimen se incrementa, especialmente el crimen organizado, que cuenta con recursos ilimitados. Además, los criminales son personas de mucho razonamiento, calculadores y con gran capacidad de planificación. Es por ello que los Estados no deben escatimar esfuerzos ni gastos, los que deben ser vistos como inversión cuando se trata de capacitar, mejorar los incentivos de paga o salario de jueces, fiscales y policías, así como adecuar o mejorar el soporte tecnológico para poder prevenir, controlar y perseguir el crimen organizado.
La equidad o libre comercio en la República Dominicana tiene grandes limitaciones, pues para que haya competitividad debe haber reglas claras y transparentes, pues el derecho es un instrumento de la economía y su papel es determinante en cuanto a lo legal, legítimo e ilegal.
Es de esta ciencia que se desprenderá lo que rompe con las reglas, pues los mercados criminales buscan o propician ambientes de impunidad para poder desenvolverse en conexiones por debajo o en secreto que siempre buscarán obtener beneficios de lo que se contrapone al estado de derecho, debilitando así el orden social y muchas veces incidiendo, como en estos momentos está sucediendo en la República Dominicana, en un crecimiento de antivalores y en degradación de principios éticos y morales.

No es que el mercado o economía criminal no tengan sus reglas, sí las tienen, pero estas reglas van en contraposición al estado de derecho de cada sociedad.
Escrito por: Juan Tomás Taveras, Mayor General (R) P.N.

Imprimir artículo

0 comentarios:

Publicar un comentario

 
frases de amor