viernes, 26 de febrero de 2010

Entrevista a Ramon Torres por el periodico Hoy...


Ramón Torres: “Al artista mientras menos lo conocen, más camino le queda por andar”

El bachatero más importante que ha dado el Este se lamenta de estar a la mitad del camino. No es de los primeros bachateros y cuando los nuevo irrumpieron en el mercado y rompieron las cadenas que ataba el ritmo al prostíbulo y a la clase baja y desinformada ya él era demasiado conocido.


Pero, lo que queda claro antes de este encuentro y después de oírle que la historia de la bachata nunca estará completa si no incluye su nombre. Son demasiadas buenas canciones y mucha la calidad y la vivencia que le ha impregnado al género.

Ramón Torres y la evolución de la bachata cada vez que conversamos con alguien acerca de Ramón Torres tenemos que explicarle quién es. Es un bachatero del Este, de Higüey que vive en La Romana. Por los predios de la farándula es menos común su nombre que su obra. Explicamos que él no es solo cantante de bachata, sino que es compositor y arreglista de las bachatas que canta. Enumeramos algunas de sus creaciones conocidas a través de otros (Las estrellas brillarán, Salvaje, Lindas palabritas y No speak spanish my love) y la reacción “ah, yo no sabía que era él”.


Con la grata impresión que nos dejó escuchar Mi querida, una canción en la que cuenta y canta la historia de un triángulo en el que la esposa y la amante intercambian los papeles y que concluye diciendo “para qué quiero dos mujeres si solo tengo una vida” y la admiración que despierta en los que la oyen –en casi todas las reuniones sociales y familiares que organizamos en nuestra casa la escuchamos y siempre coincidimos en el ingenio del autor y cantante.


Lo llamamos y lo encontramos. Estaba en su casa en La Romana y al identificarnos y explicarle nuestro deseo de conversar con él no dudó en ponerle fecha a su viaje a Santo Domingo. Acababa de llegar de una gira por España y necesitaba un par de días para descansar, pero el día indicado llamó y llegó dos horas antes de lo pautado.


Alto, fornido y con intención de que su apariencia compaginara con su idea del encuentro con la prensa, penetró en nuestro espacio y nos pasó su más reciente producción “Si me hubiera muerto ayer” y empezó a explicarnos que la misma habla de él en lo personal, pero que pasa de la gente a la sociedad en general y a cosas que considera son normales en la vida política e histórica de América.


Ramón Torres tiene ya 30 años en la música. Tiene mucho que contar y recordar. De estos ha vivido 15 de otros oficios (agricultor, tabaquero, trabajador de zona franca) y 15 propiamente como cantante.


Fue en el 1987 y a raíz de que fuera liquidado de la empresa de zona franca que grabó su primer sencillo “Las estrellas brillarán” y se mudó a Santo Domingo bajo el sello de Radhamés Aracena.
De la época de Radio Guarachita recuerda que era sonado en la misma y que le grababan sus temas, de lo que no tiene memoria es de dinero, “Radhamés era un tipo que andaba con menudo de 25 y 50 centavos y si algún cantante le decía que no tenía pasaje él cogía una moneda y se la pasaba. La gente me dice tú tanto tiempo cantando, tu debes ser millonario y yo digo que no es así porque sin dinero nadie se hace millonario”.


Confiesa que aún así le agradece mucho a Radhamés porque en esa época la gente se burlaba de la bachata y del empresario disquero y radiofónico y que muchos de ellos ahora son empresarios del género.


Entre los artistas que más han hecho por el género están en principio José Manuel Calderón, Luis Segura, Leonardo Paniagua y Marinito Pérez, en cuanto al ritmo considera que hay que dividirlo en antes y después de Anthony Santos.


Explica que por mucho tiempo “era mejor ser ladrón que bachatero, porque al ladrón y al asesino aunque sea por miedo le respetaban, pero cualquier persona que se sentía ser menos que tú se sentía con derecho a decirte la verdad en tu cara”.

P. ¿Y cuál era la verdad?

R. “Que tú no eras nadie”.

P. ¿Quién le puso lo de poeta?

R. “Eso fue Radhamés Aracena. Yo siempre me he creído lo que soy, pero yo no soy poeta”.

Le recuerdo que en el momento cumbre de la carrera de Juan Luis Guerra, este le mencionó entre los artistas del género que le gustaban. “Yo conozco a Juan Luis Guerra y le tengo como lo mejor que tiene el país, lo que yo no creo es que ha hecho más que José Manuel Calderón, Anthony Santos o Luis Segura”.

P. ¿Por qué?

R. “Bueno, fijate. Para ti quien tú crees que hizo más, ¿el que hizo la televisión a color o el que la hizo a blanco y negro? “El que la hizo primero”.

Dice que a nadie se le puede quitar el mérito y que como la bachata es por etapa tiene distintos nombres para cada una. Menciona a los de la nueva etapa, tras Anthony Santos Raulín Rodríguez, el propio Juan Luis “y muchísimos más que se han fajado”.

P. Y dentro de ese marco, usted está después de los inicios y antes del despegue del género, ¿cuál ha sido su papel en todo esto?

R. “Yo he aprendido mucho de los primeros y también de los nuevos. Por eso yo me he podido mantener. Yo admiro a los de alante y a los de atrás y yo en el medio cojo un chin de cada uno”.

P. ¿Y cómo usted explica que teniendo tanta calidad literaria y buena música lo mantengan en la orilla, yo no nunca le he oído pegado en la radio a pesar de que está en el corazón de mucha gente?

R. “Yo no me he pegado ni sé si me voy a pegar y es que hay una cosa; cara nueva quiere el mundo. Si no Speak spanish my love la hubiera grabado Juan Jiménez o cualquiera que no tenga nombre la puede pegar, pero como yo tengo tanto tiempo en el medio, la gente dice ´ah ese es Ramón Torres´ y de ahí no pasa”.

De América, Europa, bachata y muerte

Conversar con Ramón Torres es hablar con un hombre de ingenio y profundas reflexiones. Pensamos y se lo dijimos que si hubiera tenido la oportunidad de estudiar, en él probablemente tendríamos un buen sociólogo además de escritor.

Nos explica que la instrucción recibida en la escuela culminó en un quinto curso de primaria, pero que ha sabido combinar el trabajo duro con la creación y los períodos de ocio con la lectura.

Desde que tenía 10 años empezó a trabajar “echando días” y sus últimos cursos lo hizo de noche. En esa época se inició en la lectura “con los paquitos de Tarzán” y ya hoy habla de los muchos libros que tiene y de su predilección por Juan Bosch, Joaquín Balaguer y las novelas de Gabriel García Márquez.

“A mí me aconsejaban que leyera mucho para que aumentara mi sabiduría, pero esa sabiduría es natural”, expresa.

Cuando está en sus presentaciones o la gente le refiere lo que escribe le preguntan que de dónde es que él se inventa tantas palabras, él responde que no, que él las palabras están ahí y que uno solamente las coge “si yo inventara palabras no hubiese podido inventar canciones; ahí están los diccionarios y los libro y uno lee y se nutre”.

DE DONDE SALE LA BACHATA

Está interesado en publicar un libro sobre la bachata porque considera que hay mucha gente hablando de bachata “que están autorizadas, pero no tanto”. Porque según explica dicen cosas que están muy lejos de la realidad. Oye a gente opinando que la bachata es una música muy mal tocada y con muy pocos instrumentos.

Repite lo ya dicho por otros artistas fundadores del género, que la bachata, en sus inicios no era otra cosa que la fiesta, no la música.

P. ¿Para usted qué es la bachata?

R. “Lo que cantaba Olimpo Cárdenas, Daniel Santos, incluso La Sonora Matancera. De ahí es que viene la bachata, lo que pasa es que esos boleros lo hacían con orquesta y nosotros con guitarra”.
La música que el artista reconoce como influencia es la que sonó en los años 60´s. Menciona al mexicano Enrique Guzmán, el rock and roll, Olga Guillot, Felipe Pirela, Palito Ortega, de los que se aprendía canciones y se las cantaba a las muchachas. “Pero en los sitios de movida, que era donde se bebía y caminaba el peso, ahí tenía que cantar bachatas para conseguir sus 5 y 10 pesos”.

EN EUROPA

Hace poco que Ramón Torres llegó de una gira por Europa. Allí fue con otros artistas dominicanos tales como Memín, Andy Peña y Gato Malo. Todos fueron acompañados del mismo grupo, el de Memín. Tuvieron 9 presentaciones, las que califica como muy exitosa y me pide que deje constancia en este trabajo de que se sintió muy bien con sus contratantes y con el grupo completo que fue a España y a Suiza.

Lo que sí es que también me pide que deje claro que él considera que ningún artista ha llevado la bachata por el mundo, que el que la ha llevado es el dominicano “fue el pueblo el que se llevó la bachata a sus diferentes destinos. Gracias a Dios que están allá y quiera Dios que se vayan más”.
Leer más...

sábado, 20 de febrero de 2010

Pozo de los deseos...

Leer más...

Mucho Ojos...


ATENCIÓN A TODOS . . .. !EN LOS ESTACIONAMIENTOS DE VARIOS CENTROS COMERCIALES . Cuidado con un Italiano ( ¿ ¿ ? ? ) rubio, alto, con pasaporte, maneja Chevy Morado.El sujeto para su coche junto al tuyo y te dice en mal español que se va de Republica Domiicana, que vino a una exposición de trajes Versace (puede decir alguna otra marca cara, de perfumes o cosméticos, si eres mujer) y que le sobraron unos de tu talla, que te los vende a muy bajo costo e incluso casi regalados. Te dirá que los trae en la cajuela. Tratará de convencerte de que bajes de tu coche y los veas, porque te quiere vender muy BARATO algo que vale mucho dinero, pero que a él le estorba en su equipaje . . . o cualquier otra mentira.Por ningún motivo aceptes, dile que llevas prisa, sube tu ventana, lo que sea, pero no aceptes acompañarlo a ver 'la mercancía'.En la cajuela de su auto está su cómplice esperando con pistola; te obliga a meterte a empujones y se llevan tu auto.Según el pájaro es la pedrada, pueden desde vaciar tus cuentas bancarias, hasta aplicar secuestro Express y sacarle dinero a tu familia.Ya se han reportado más de 30 asaltos con este método. ¡TENGAN MUCHO CUIDADO !
Leer más...

sábado, 13 de febrero de 2010

Mercados Criminales...

¿Qué son los mercados criminales o economía del crimen?

“La falta de empleo motiva a asumir comportamientos al margen de la ley para poder sobrevivir. Entonces, el tema del empleo también puede ayudar a contribuir en la lucha contra el crimen”.
Gary Becker, Premio Nóbel de Economía en 1992 da nacimiento al estudio de esta novedosa y lucrativa rama de la economía, desarrollando un estudio sistemático y científico sobre los mercados criminales o economía del crimen. Dichas investigaciones fueron originadas debido a una situación personal experimentada al llegar tarde a la universidad donde lo esperaban sus estudiantes para un examen. En este momento se presentó a sí mismo la disyuntiva de estacionarse ilegalmente frente a la entrada de la universidad o estacionarse en el parqueo y caminar hacia la entrada, por lo que consideró el costo de la multa contra el “costo” de llegar más tarde al examen.

Esta situación la aplicó al análisis económico de otros crímenes como son la corrupción, el tráfico de drogas y la prostitución.

En estos momentos la República Dominicana está siendo afectada por un sinnúmero de sucesos que revelan la alta incidencia del crimen organizado y al mismo tiempo la debilidad en atacar este flagelo, lo que llama a ponernos en alerta en especial al sistema de justicia y al sistema de seguridad pública, los cuales presentan grandes debilidades en relación a la profundización en estudio y aplicación de la criminología.

Los criminales razonan y evalúan las probabilidades de éxito versus el riesgo de ser apresados, condenados o muertos. Cuando las autoridades o el sistema de justicia permiten triquiñuelas legales que facilitan la impunidad, el crimen se incrementa, especialmente el crimen organizado, que cuenta con recursos ilimitados. Además, los criminales son personas de mucho razonamiento, calculadores y con gran capacidad de planificación. Es por ello que los Estados no deben escatimar esfuerzos ni gastos, los que deben ser vistos como inversión cuando se trata de capacitar, mejorar los incentivos de paga o salario de jueces, fiscales y policías, así como adecuar o mejorar el soporte tecnológico para poder prevenir, controlar y perseguir el crimen organizado.
La equidad o libre comercio en la República Dominicana tiene grandes limitaciones, pues para que haya competitividad debe haber reglas claras y transparentes, pues el derecho es un instrumento de la economía y su papel es determinante en cuanto a lo legal, legítimo e ilegal.
Es de esta ciencia que se desprenderá lo que rompe con las reglas, pues los mercados criminales buscan o propician ambientes de impunidad para poder desenvolverse en conexiones por debajo o en secreto que siempre buscarán obtener beneficios de lo que se contrapone al estado de derecho, debilitando así el orden social y muchas veces incidiendo, como en estos momentos está sucediendo en la República Dominicana, en un crecimiento de antivalores y en degradación de principios éticos y morales.

No es que el mercado o economía criminal no tengan sus reglas, sí las tienen, pero estas reglas van en contraposición al estado de derecho de cada sociedad.
Escrito por: Juan Tomás Taveras, Mayor General (R) P.N.
Leer más...

martes, 9 de febrero de 2010

Protegete...

Leer más...

viernes, 5 de febrero de 2010

My Wife...


Leer más...

Mi Hija & Mi Nieta....


Leer más...
 
frases de amor